UVNT'25

Gabinete de dibujos
Literato Azorín, 33 - bajo. 46006, SPAIN
Literato Azorín, 33 - bajo. 46006, VALÈNCIA, SPAIN
×
Failed to load exhibition address correctly
Overview
El Gabinete de dibujos, galería valenciana que participa por segunda vez en UVNT, tiene la gran satisfacción de presentar en esta ocasión un proyecto que agrupa tres enfoques del dibujo contemporáneo muy diferentes: por un lado, la obra constructiva de Lara Ruiz, transitando entre el dibujo proyectual sobre papel y la escultura/dibujo espacial elaborada mediante piezas tubulares industriales y estandarizadas; por otro lado, los dibujos espontáneos de Antonio Ballesteros que, a modo de registro, plasman sus pensamientos erráticos de ciudadano con preocupaciones globales; y, por último, la obra que ESCIF crea en su estudio cuando no está trabajando en grandes muros de diferentes ciudades; son piezas igualmente vinculadas con la realidad actual y que recogen el pulso de este tiempo en relación a la insoslayable violencia sistémica que nos asola, una visión crítica a un sistema sostenido por la necropolítica, pero en un formato más íntimo que el del paisaje urbano.
Para el Gabinete de dibujos, además, este 2025 la satisfacción será doble, al participar en el Programa de Arte Público de UVNT con el proyecto site-specific CDC Matadero de Lara Ruiz. Este proyecto propone la ocupación espacial de una plaza abierta como la de este edificio emblemático madrileño, mediante tuberías y codos de PVC-O para el transporte de aguas recicladas, con la colaboración de MOLECOR, una compañía española especializada en soluciones para infraestructura, saneamiento y edificación, comercializadas en más de 30 países.
La construcción de la pieza filiforme CDC Matadero responde a un juego modular donde se dan una serie de alteraciones de lo estandarizado. El tubo morado surge y se eleva del suelo mostrándose como un elemento visible poderoso que lejos del fin industrial de estar escondido bajo tierra, se manifiesta como una entraña, con un poder imposible de esconder o silenciar. Desde varios puntos de vista, su presencia nos muestra un garabato que se repliega y curva al son de su autonomía. CDC Matadero puede verse como una forma que propone un recorrido al atravesar la plaza o como una estructura que invita a un juego sin normas.
Este proyecto, además, rinde homenaje a las escultoras que, como Louise Bourgeois, Niki de Saint Phalle, Nancy Holt o Lygia Clark,han trabajado con el volumen y la materialidad para expresar la fuerza y el simbolismo del cuerpo en sus múltiples dimensiones. Es un tributo a esas artistas cuyas obras monumentales y profundas han sido tantas veces silenciadas o relegadas, coincidiendo con el 8 de marzo. Como expresó Bourgeois: “El cuerpo es una prisión, pero también es mi casa.”
Para el Gabinete de dibujos, además, este 2025 la satisfacción será doble, al participar en el Programa de Arte Público de UVNT con el proyecto site-specific CDC Matadero de Lara Ruiz. Este proyecto propone la ocupación espacial de una plaza abierta como la de este edificio emblemático madrileño, mediante tuberías y codos de PVC-O para el transporte de aguas recicladas, con la colaboración de MOLECOR, una compañía española especializada en soluciones para infraestructura, saneamiento y edificación, comercializadas en más de 30 países.
La construcción de la pieza filiforme CDC Matadero responde a un juego modular donde se dan una serie de alteraciones de lo estandarizado. El tubo morado surge y se eleva del suelo mostrándose como un elemento visible poderoso que lejos del fin industrial de estar escondido bajo tierra, se manifiesta como una entraña, con un poder imposible de esconder o silenciar. Desde varios puntos de vista, su presencia nos muestra un garabato que se repliega y curva al son de su autonomía. CDC Matadero puede verse como una forma que propone un recorrido al atravesar la plaza o como una estructura que invita a un juego sin normas.
Este proyecto, además, rinde homenaje a las escultoras que, como Louise Bourgeois, Niki de Saint Phalle, Nancy Holt o Lygia Clark,han trabajado con el volumen y la materialidad para expresar la fuerza y el simbolismo del cuerpo en sus múltiples dimensiones. Es un tributo a esas artistas cuyas obras monumentales y profundas han sido tantas veces silenciadas o relegadas, coincidiendo con el 8 de marzo. Como expresó Bourgeois: “El cuerpo es una prisión, pero también es mi casa.”