Mar Reykjavik

ROSA SANTOS
Calle Carrasquer, 1 C.P. 46001, Valencia, España
Calle Carrasquer, 1 C.P. 46001, Valencia, Valencia, España
×
No se ha podido cargar la dirección de la exposición correctamente
Overview
Tenía yo aproximadamente dieciocho años y tenía unas ansias inmensas de sentirme junto con los que querían transformar la sociedad en la cual nos ha tocado vivir. Entonces, yo, con toda, digamos, la ingenuidad de la adolescencia, pero también con toda la fuerza, compuse una canción, que fue la que me arrastró en cierto modo a continuar cantando. El título de la canción me parece que no será necesario traducirlo –los dedos rebotan sobre las cuerdas y la voz se proyecta al micro. Pabellón de Deportes de Madrid, 5 de febrero de 1976, Raimon canta Al vent–.
[…]
To the wind es un ensayo cinematográfico dirigido por Mar Reykjavik, compuesto por tres variaciones. La obra registra una jornada de grabación en RMV Studios, en la ciudad de Estocolmo, estudios donde ABBA grabó su último álbum. Durante la sesión, dos intérpretes amateurs practican y traducen al inglés la canción Al vent, escrita por Raimon en 1964 y censurada por la represión franquista. La película conjuga el ensayo con conversaciones, materiales y planos recurso con los cuales la artista (des)encripta su repertorio autobiográfico.
La traducción se ha convertido para Mar Reykjavik en un campo de investigación orientado a cuestionar lógicas y categorías objetivas y rígidas. Un trabajo con el que pensar dinámicas de minorización e invisibilización de las dominaciones lingüísticas e identitarias que operan en sus contextos: artístico, valenciano y queer. Cantar Al vent en inglés es un ejercicio de cuestionamiento sobre la censura, sobre cuáles son los espacios y cuáles son las voces de resistencia actual y en qué lengua se construyen.
Como en trabajos anteriores, el modo de registro implica la construcción de una situación en la cual las performers parten de una serie de materiales y ejercicios para relacionarse con ellos de manera no guionizada. Una metodología que permite a las intérpretes desplegar sus condiciones y singularidades. Esta ética de producción pretende alejarse de los modos de hacer de la industria del cine, que suelen imponer guiones cerrados, jerarquías rígidas y una visión autoral unidireccional.
Esta praxis cinematográfica produce un estar íntimo y compartido, donde la vulnerabilidad no es ocultada sino acogida, y donde el rodaje deviene una práctica de afirmación de la diferencia. En lugar de producir un relato cerrado y homogéneo, la película se concibe como una superficie de aparición en la cual las voces, los gestos y las presencias de las intérpretes pueden inscribirse sin tener que responder a la lógica del espectáculo ni a las expectativas de la representación normativa.
[…]
To the wind es un ensayo cinematográfico dirigido por Mar Reykjavik, compuesto por tres variaciones. La obra registra una jornada de grabación en RMV Studios, en la ciudad de Estocolmo, estudios donde ABBA grabó su último álbum. Durante la sesión, dos intérpretes amateurs practican y traducen al inglés la canción Al vent, escrita por Raimon en 1964 y censurada por la represión franquista. La película conjuga el ensayo con conversaciones, materiales y planos recurso con los cuales la artista (des)encripta su repertorio autobiográfico.
La traducción se ha convertido para Mar Reykjavik en un campo de investigación orientado a cuestionar lógicas y categorías objetivas y rígidas. Un trabajo con el que pensar dinámicas de minorización e invisibilización de las dominaciones lingüísticas e identitarias que operan en sus contextos: artístico, valenciano y queer. Cantar Al vent en inglés es un ejercicio de cuestionamiento sobre la censura, sobre cuáles son los espacios y cuáles son las voces de resistencia actual y en qué lengua se construyen.
Como en trabajos anteriores, el modo de registro implica la construcción de una situación en la cual las performers parten de una serie de materiales y ejercicios para relacionarse con ellos de manera no guionizada. Una metodología que permite a las intérpretes desplegar sus condiciones y singularidades. Esta ética de producción pretende alejarse de los modos de hacer de la industria del cine, que suelen imponer guiones cerrados, jerarquías rígidas y una visión autoral unidireccional.
Esta praxis cinematográfica produce un estar íntimo y compartido, donde la vulnerabilidad no es ocultada sino acogida, y donde el rodaje deviene una práctica de afirmación de la diferencia. En lugar de producir un relato cerrado y homogéneo, la película se concibe como una superficie de aparición en la cual las voces, los gestos y las presencias de las intérpretes pueden inscribirse sin tener que responder a la lógica del espectáculo ni a las expectativas de la representación normativa.