Overview

María Aranguren (1961) ha explorado durante décadas las posibilidades de diferentes materiales plásticos industriales. Su obra más reciente, se centra en el concepto de “CÓDIGO”, concebido como un sistema de signos capaces de combinarse de múltiples maneras, generando tanto imágenes como poesía visual. Para Aranguren, el arte no reside únicamente en la transmisión de un mensaje, sino en la manera en que dicho mensaje se construye; es en esa fusión inseparable de forma y contenido donde la obra trasciende la comunicación ordinaria y se convierte en experiencia estética.

El prefijo trans —“al otro lado, a través de, más allá”— actúa como clave conceptual en su trabajo. En este contexto, la retícula de policarbonato celular que utiliza como soporte no es un mero material: se convierte en un pentagrama visual, donde los colores, las transparencias y las formas vibran como notas de una partitura convertida en imagen.

En las piezas presentadas en Abierto Valencia 2025, Aranguren transforma un material industrial —tradicionalmente empleado en construcción y publicidad por su ligereza, resistencia y capacidad aislante— en un soporte poético, cargado de significados múltiples. Lo que antes era un recurso funcional se vuelve un espacio donde coexisten los opuestos: estructura y sentido, fondo y figura, lo pictórico y lo escultórico, lo superficial y lo profundo, en un diálogo constante que invita al espectador a leer, sentir y atravesar la obra más allá de lo visible.

Según como define el crítico Juan Bautista Peiró la obra de María Aranguren: “La búsqueda de la belleza en sus patrones nos acerca a una percepción musical de la obra. Su trabajo nos invita a mirar de forma empática, a sentir cómo el ritmo, el sonido son elementos presentes, incluso en su ausencia. Los espacios vacíos de sus obras son un correlato de los interlineados de un poema. Es precisamente en esos instantes de silencio, de introspección, donde nuestra mente se llena con imágenes e ideas catalizadas por aquello que tenemos enfrente.”

En Transcódigos, la artista no solo da continuidad a sus investigaciones anteriores, sino que las proyecta hacia un estadio de mayor complejidad y madurez. Su lenguaje, fruto de décadas de exploración, ha alcanzado una claridad que no renuncia a la ambigüedadpoética, un equilibrio en el que conviven estructura y apertura, precisión formal y vibración sensorial.

En definitiva, la exposición ofrece la posibilidad de comprender cómo María Aranguren ha desarrollado un vocabulario plástico que trasciende el mero gesto pictórico para convertirse en escritura visual: un idioma hecho de transparencias, ritmos y resonancias, que abre al espectador a la experiencia de descifrar, en silencio, la música secreta de la materia.

Cabe destacar la larga trayectoria de la artista, participando activamente en ferias nacionales e internacionales, como Scope Basel, Artisima o Estampa, entre otras, y su presencia en colecciones como la Universidad de Málaga, el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, Colección Rucandio, o el Centro d́Art Contemporain Essaouira en Marruecos, entre otras. Además qusiera destacar entre sus últimas exposiciones: “Génesis”, Fundación Bancaja, 2024 y “Sonoridad interna” ECA Riba Roja de Turia, 2019.
Exhibify
Close